martes, 10 de junio de 2014

Nuestros pueblos a mediados del s. XIX (10) Arcicóllar - Portillo de Toledo

Publicado en la revista Camarus, febrero 2013

Con esta entrega ponemos fin al repaso de la situación de los pueblos de nuestra comarca a mediados del siglo XIX.

Arcicóllar
Villa con ayuntamiento de la provincia administración de rentas y diócesis de Toledo (4 leguas), partido judicial de Torrijos (2 leguas),  nudo territorial y capitanía general de Madrid (9 leguas). Situada al noroeste de la capital y al noreste de la del partido judicial, en una llanura que domina al inmediato pueblo de Camarenilla. Su clima es poco sano, padeciéndose constantemente cuartanas. Tiene 50 casas malísimas de 1 solo piso, casa consistorial, cárcel, escuela dotada en 400 reales por los fondos públicos, a la que asisten 10 niños, 1 fuente con caño muy escasa y de buenas aguas e iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Ntra. Señora, matriz de Camarenilla y servida por 1 ecónomo, 1 exclaustrado y 1 capellán. En las afueras hay una hermosa alameda al sureste a mil pasos del pueblo, y el cementerio de mala construcción. Confina el término por norte con Camarena, este Recas, sur Villamiel, oeste Fuensalida y Huecas. En extensión de ¼ a ½ legua y comprende 2.400 fanegas de tierra de inferior calidad, por ser el terreno arenoso en su mayor parte y llano. Los caminos son vecinales y en mal estado. La correspondencia se recibe en Valmojado por medio de valijero los domingos, miércoles y viernes de cada semana. Producción de trigo, algarrobas, cebada, centeno y garbanzos. Se mantienen 500 cabezas de ganado lanar, 100 de cerda, 14 pares de mulas y 8 de bueyes de labor. Industria: Un tejar malo. Población: 42 vecinos, 209 almas. Capital productos: 403.093 reales. Impuestos: 10.446 reales. Contribución: 2.046 reales. Presupuesto municipal: 3.498 reales del que se pagan 800 al secretario por su dotación y se cubre con 610 que producen los propios y repartimiento vecinal.

Portillo.

Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (5 leguas), partido judicial de Torrijos (2 leguas), audiencia territorial de Madrid (10), capitanía general de Castilla la Nueva. Situada en una llanura, es de clima templado, ventilado de todos los aires y se padecen apoplejías y carbunclos. Tiene 350 casas pequeñas en lo general, la de ayuntamiento, cárcel, escuela de niños dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 54, otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 20, iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Paz) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria.

Se surte de aguas potables de una fuente en las afueras, abundante y de buena calidad. Confina el término por norte con el de Santa Cruz del Retamar, este Novés, sur Fuensalida y oeste Camarena, a distancia de ¼ a ½ legua y comprende 800 fanegas de tierra destinadas a la labor, 300 a olivares, 300 aranzadas de viña y los despoblados de San Juan de la Higuera y Fuente Madero. En terreno llano y de secano, con 100 fanegas de 1ª calidad, 300 de 2ª y 400 de 3ª. Los caminos son vecinales: el correo se recibe en Novés por valijero, tres veces a la semana. Productos: trigo, cebada, garbanzos, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, 22 pares de mulas de labor, y se cría caza menuda. Industria y comercio: 2 telares de jerguillas, 2 tenerías, 2 molinos de aceite y un tejar. Algunos vecinos se dedican al tráfico de pieles y cueros. Población: 350 vecinos, 1.500 almas. Capital productos: 1.291,200 reales. Imponible: 37.880. Contribución: 45.668 reales 15 maravedíes. Presupuesto municipal: 12.665, del que se pagan 2.920 al secretario por su dotación y se cubre con 5.197 por ingresos de propios, y el resto por reparto vecinal.
  
Bibliografía:
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar

Pascual Madoz 1845


No hay comentarios:

Publicar un comentario