Fuensalida.
Villa con ayuntamiento en
la provincia y diócesis de Toledo (5 leguas), partido judicial de Torrijos (2
leguas), audiencia territorial de Madrid (20 leguas), capitanía general de
Castilla la Nueva.
Situada sobre una colina de corta elevación con horizonte
despejado, clima benigno y vientos este y oeste. Se padecen intermitentes,
anginas y catarros bronquiantes. Tiene 428 casas de un solo piso, consistorial,
cárcel, carnecería, escuela de primeras letras para niños dotada con 3.000
reales, a la que asisten 122, otra de niñas con 1.200 reales y asisten 60, una
cátedra de latinidad con 500 reales de dotación y 9 discípulos, un
hospital
denominado de Santi Spiritus en donde se recogen los pobres peregrinos,
viviendo también en el mismo algunos pobres impedidos de la villa, otro llamado
de
la Soledad,
fundado por el cuarto conde de Fuensalida, pero el edificio está arruinado y no
queda más que la iglesia capilla con el mismo título en mal estado, para cuyo
sostenimiento se invierten las cortas rentas de unas tierras y una casa
ruinosa, únicas fincas de su dotación, un magnífico palacio propio del Sr.
Duque de Frías en muy buen estado, cuyo piso principal sirve para encerrar los
granos, tiene 2 torres a los lados de la fachada principal con buenos balcones,
y en él habita el administrador de dicho señor, un convento de monjas
Franciscas con 7 religiosas, fundado en 1.419 por Fernando Rodriguez, iglesia parroquial dedicada a San Juan
Bautista, curato de término y provisión ordinaria, el edificio es de piedra,
renovado en 1.818 de una nave, con
153 pies de longitud, 69 de latitud y 51 de
elevación, en las afueras un convento de Franciscos descalzos vulgo Gilitos,
edificado en 1574 por el conde de Fuensalida, y cuyo edificio ha cedido en el
día el Sr. Duque de Frías, para un colegio de humanidades y para escuela de
niñas, una ermita dedicada a San Roque, pequeña y en buen estado, y una fuente de piedra en forma de taza con aguas
sanas, abundantes y algo gruesas, de la cual se surte el vecindario. Confina el
término al norte con el de Santa Cruz del Retamar, este Villamiel y
Camarenilla, sur Huecas, Oeste Novés y Portillo a distancia de ¼ a 1 legua y
comprende 5.193 fanegas de tierra, de las que se cultivan 100 de primera
calidad, 1.000 de segunda y 4.093 de tercera, un monte poblado de encinas
aunque algo destruido, un plantío de 2.000 olivares y 292.000 cepas de viña, 2
caseríos o casas de labor y 2 despoblados llamados Renales y Villamocén a 1
legua de la villa, en los cuales se encuentran todavía escombros piedras y
restos de estas 2 poblaciones, y hace algunos años de halló un sepulcro
labrado. En los despoblados se hallan muchas huertas que se riegan por un
abundante arroyo que por allí corre, únicas aguas del término. El terreno es
llano con pocos cerros, los caminos vecinales de rueda y buenos en tiempo seco,
pero si llueve se hacen trabajosos, el correo se recibe en Novés, por valijero
3 veces a la semana. Productos: trigo,
cebada, garbanzos, verduras, vino, aceite, se mantiene ganado lanar, vacuno y
de cerda, 74 yuntas de mulas y 34 de bueyes que se ocupan en la labranza.
Industria y comercio: 4 molinos de aceite, uno de harina en el arroyo, 2
tahonas, 2 tiendas de lienzos, hilos y demás géneros de consumo y se exportan
los 2/3 de frutos que sobran. Población: 683 vecinos, 2.739 almas. Capital
productos: 3.032,042 reales. Imponible: 86.968. Contribución: con inclusión de
culto y clero 68.755. Presupuesto municipal: 21.850 del que se pagan 4.400 al
secretario por su dotación, y se cubre del fondo de propios, que consiste en
1.500 fanegas de tierra de la dehesa llamada los Parrales, las 200 labrantías y
las restantes de pasto y eriales, una casa para carnicería, otra para tienda de
abacería, un telar y varios censos. Se arbitran también para el mismo efecto el
producto de los emparbaderos y el de fiel almotacén.
Historia. Es muy conocido el nombre de esta población por la
importancia de sus poseedores. D. Pedro López de Ayala, el tuerto, hijo de D. Pedro López, Sr. De Ayala, y de su
mujer Doña Leonor de Guzmán, casó con
Doña Elvira de Castañeda y fue primer Sr. de Fuensalida. De esta unión fue hijo
Pedro López de Ayala, segundo Sr. de Fuensalida, y primer conde de este estado,
el que casó con Doña Leonor de Silva, y de este matrimonio fueron hijos D.
Pedro López de Ayala, segundo conde de Fuensalida, y D. Alonso de Ayala y
Silva, por quien continuó la baronía de esta casa por haber muerto su hermano
el conde D. Pedro sin sucesión.
Don Alonso de Ayala y Silva, casó con Doña María Carrillo, y de
esta unión fueron hijos D. Pedro López y Doña María, en cuyos descendientes
recayó la sucesión y los estados de Fuensalida.
Don Pedro López de Ayala, fue tercer conde de Fuensalida por
muerte de su tío, pero habiendo fallecido sin sucesión, feneció aquí la baronía
de esta línea y la casa de Ayala, y heredó los estados de Fuensalida su hermana
Doña María Ayala, quien casó con D. Fadrique Manrique de Zúñiga, primeros
duques de Plasencia, hoy duques de Béjar.
Esta villa fue erigida en condado en 1.468 a favor de D. Pedro
López de Ayala, y su señorío perteneció a la casa de Frías. Es patria de Fray
Diego de Fuensalida, célebre por su santidad y erudición.
Bibliografía:
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España
y sus posesiones de ultramar
Pascual Madoz 1845
No hay comentarios:
Publicar un comentario