martes, 10 de junio de 2014

Nuestros pueblos a mediados del s. XIX (9) Huecas - Ventas de Retamosa

Publicado en la revista Camarus, enero 2013

Huecas.
Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (4 leguas), partido judicial de Torrijos (1 legua), audiencia territorial de Madrid (11 leguas), capitanía general de Castilla la Nueva. Situada en el pequeño declive de una colina, a cuyo pie pasa un arroyo. Goza de clima templado y se padecen fiebres intermitentes. Tiene 94 casas, de las que 16 son grandes, de 2 pisos y las restantes pequeñas, de uno solo y de tierra, formando calles irregulares y 2 plazuelas. Hay 1 escuela de primeras letras, dotada con 1.550
Pascual Madoz
reales de los fondos públicos, y además la retribución de los 30 niños que concurren, 1 ermita titulada de Santa Eufemia, en el centro del pueblo, en buen estado, y en las afueras al norte en un gran cerro aislado la iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, con curato de 2º ascenso y provisión ordinaria. El edificio se halla en medio de una explanada cercada de parapeto, que presenta el aspecto de un castillo; es de una sola nave con 72 pies de longitud, 28 de latitud y 46 de altura. A su inmediación se halla el cementerio. Se surte de aguas potables en una abundante fuente pública, situada en uno de los extremos. Confina el término por norte con el de Novés, este Fuensalida, sur Torrijos y  oeste Barcience, a distancia de ½ legua próximamente por todos los puntos, y comprende 2.300 fanegas de tierra labrantía, 48 de prados, 20.000 cepas de viña, 1.500 olivos y el resto de pastos y eriales. Le baña el arroyuelo que hemos referido, a cuyas márgenes hay 2 pequeñas alamedas. El terreno es llano y de mediana calidad. Los caminos vecinales y transitables para carruajes en tiempo seco. El correo se recibe en la caja de Fuensalida por valijero 3 veces a la semana. Productos: trigo, cebada, algarrobas, garbanzos, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda para el consumo y 8 pares de mulas y 12 de bueyes para la labor. Población: 100 vecinos, 425 almas. Capital productos: 1.114,532 reales. Imponible: 29.423. Contribución: con inclusión de culto y clero 10.978. Presupuesto municipal: 9.000, del que se pagan 1.825 al secretario por su dotación y se cubren los 6.640 con productos de propios y el resto por repartimiento vecinal.


Ventas de Retamosa.
                Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (6 leguas) partido judicial de Illescas (4 leguas), audiencia territorial de Madrid (8 leguas), capitanía general de Castilla la Nueva. Situada en un plano inclinado, es de clima benigno. Reinan los vientos sur y oeste y se padecen intermitentes y flegmasías. Tiene 129 casas; la de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 1.095 reales de los fondos públicos a la que asisten 25 niños de ambos sexos, iglesia parroquial (San Pedro Advíncula) con curato de entrada y provisión ordinaria, y en las afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente de las inmediaciones, de buena calidad. Confina el término por norte con el de Valmojado, este Casarrubios del Monte, sur Camarena y oeste Santa Cruz del Retamar y Torre de Estéban Hambrán, extendiéndose de ½ a 1 legua y comprende un pequeño monte carrascal, la dehesa y caserío llamado Casa del Fraile, de tierras de labor, 2 prados, 2 huertas y algún viñedo, en terreno de secano, arenisco, calizo, arcilloso y de mediana calidad. Caminos: pasa por la jurisdicción la carretera de Madrid a Extremadura y por el pueblo el de herradura en la misma dirección. El correo se recibe en Casarrubios por un encargado tres veces a la semana. Productos: trigo, cebada, centeno, titos, habas, garbanzos, avena y vino. Se mantiene ganado lanar, el mular y vacuno de labor y se cría caza menuda. Población: 123 vecinos, 485 almas. Capital productos: 553.225 reales. Imponible: 16.191. Contribución 12.467. Presupuesto municipal: 11.791, del que se pagan 1.825 al secretario, y se cubre con 4.826 por ingresos de propios, y el resto por repartimiento vecinal. Era este pueblo aldea de Casarrubios y se hizo villa en 1743.

Bibliografía:
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar

Pascual Madoz 1845


No hay comentarios:

Publicar un comentario