Méntrida.
Villa con ayuntamiento en
la provincia y diócesis de Toledo (8 leguas), partido judicial de Escalona (4
leguas), audiencia territorial de Madrid (8 leguas), capitanía general de
Castilla la Nueva.
Situada en territorio quebrado, es de clima suave, reinan los
vientos de este y oeste y se padecen hernias, reumas e intermitentes endémicas,
que no desaparecen en ninguna época del año. Tiene 670 casas en calles
pendientes, desiguales y mal empedradas; consistorial, cárcel, un palacio
perteneciente al señor duque del infantado, una escuela de niños dotada con
2.200 reales de los fondos públicos y de varias fundaciones que producen 792
por la enseñanza de 22 niños pobres, a la que asisten 100, otra de niñas con
720 reales en la que se educan 16, iglesia parroquial dedicada a San Sebastián,
con curato de término y provisión ordinaria, el edificio es bastante sólido, de
3 naves sostenidas por 14 columnas y torre elevada en la que existe el reloj de
la villa. En las afueras 3 ermitas, una al noreste titulada de San Ildefonso,
ruinosa, otra de San Roque al sur y la tercera a 20 pasos al oeste, dominando
una hermosa vega de huertas, dedicada a Nuestra Señora de las Angustias, de gran
devoción de los vecinos. Fue construida en 1645, según la piedra que forma la
portada, todo el edificio es de ladrillo, de bastante capacidad y se encuentra
en un estado excelente. Desde las tapias del pueblo se extiende una alameda,
que aunque descuidada forma un paseo agradable hasta el arroyo del Juncar que
pasa 400 pasos al sur. Se surte de aguas potables de una fuente que hay tocando
a esta alameda, llamada del Caño, y en otra en el mimo paseo aunque sea en
diferente dirección, llamada de la
Rosa y del Clavel, nombres que se dan a los dos caños que
tiene, en los que se observa la particularidad de ser agua notablemente
distinta la del uno a la del otro y últimamente al este hay otra con el nombre
de Valdegotera que está a manera de pozo sin caño alguno.
Confina el término al norte con el de Aldea del Fresno, este
Valmojado, sur Torre de Esteban Hambran, oeste Villamanta y montes de Alamín a
distancia de 1 legua próximamente y comprende una buena vega que principia al
sitio de las Cabezadas y sigue hasta los expresados montes en que concluye,
plantada toda ella de olivar y de huertas, siendo sumamente productiva.
Bastante viñedo, 2 dehesas de monte hueco, cuyo arbolado se encuentra en un
estado mediano, llamada la una del Cano, como a 600 pasos de la población, y la
otra Berciana a poco más de ¼ de legua. Le bañan muchos arroyos, que hacen un
país pintoresco por los árboles y arbustos, que en sus pequeñas riberas produce
el terreno, sin auxilio alguno del arte. Corre por medio del pueblo el llamado Valcornejo
que suele quedar sin agua en los meses del estío, y en lo restante del año
desagua en la de la Solana
que corre al sur de la villa y desagua en el del Juncar que corre en igual
dirección como a 400 pasos hasta desaguar en Alberche. Además de estos se
hallan los arroyos de Mazalba al sur, Berciana y Valcarrillo al norte y Santa
María al oeste. El terreno es en la mayor parte bastante desigual, con pequeños
barrancos y más a propósito para plantíos, en que está empleado lo mejor, que
para el cultivo de semillas. Los caminos, vecinales y de herradura, aunque
también transitan carruajes. El correo se recibe en Valmojado por valijero 3
veces a la semana. Productos: Vino, aceite, abundante hortaliza, trigo, cebada,
toda clase de semillas, frutas. Se mantiene ganado vacuno, de cerda y se cría
mucha caza menor. Industria y comercio: 3 tahonas y 4 molinos de aceite, 2 de
chocolate, 3 lonjas surtidas de paños, telas de hilo y algodón, sedas, bacalao,
azúcar y otros efectos. Se exporta en gran abundancia el vino, aceite y frutas,
particularmente la uva temprana que se trae a Madrid y los higos frescos y
secos, que por su buena calidad se venden bien, se importan cereales por
arrieros del pueblo y forasteros. Población: 642 vecinos, 2.620 almas. Capital
productos: 1.591,566 reales. Imponible: 51.369. Contribución: 103.221 sin
contar la de culto y clero. Presupuesto municipal 20.000 del que se pagan 4.400
al secretario por su dotación y se cubre con los bienes de propios y
repartimiento vecinal.
Esta villa fue en su origen una pequeña aldea de Alamín, después
se hizo villa y en ella, hasta que se han extinguido los señoríos, le ha tenido
el Sr. Duque del Infantado.
Bibliografía:
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España
y sus posesiones de ultramar
Pascual Madoz 1845
No hay comentarios:
Publicar un comentario