martes, 10 de junio de 2014

Nuestros pueblos a mediados del s. XIX (4) Casarrubios del Monte II

Publicado en la revista Camarus, agosto 2012

         Segunda y última entrega sobre la descripción de Casarrubios.

Casarrubios del Monte (2)

 Las aguas potables de esta villa se toman en una fuente con un caño que hay a la salida del pueblo al este, otra también con caño a ¼ de legua en el monte y en otras muchas naturales que brotan por todas partes, delgadas, saludables y de excelente calidad.

Confina el término por norte con el de Navalcarnero, este Carranque, Viso y Cedillo, sur Chozas de Canales, oeste Valmojado y Ventas de Retamosa. A distancia de 2 leguas de norte a sur y 1 de este a oeste comprendiendo el despoblado de la Cabeza que fue villa y cuyo vecindario se unió al de Casarrubios. El terreno es apropósito en su mayor parte, con especialidad en la del norte para arbolado y viñedo, que constituyeron antiguamente la riqueza de este pueblo, de la que solo ha quedado alguna cosecha de vino, siendo notable que la mayor parte del término se puede regar por estar someras las aguas y haber 2 arroyos caudalosos que atraviesan de norte a sur. De tantas aguas solo se aprovechas algunas en 7 huertas situadas en la margen del torrente que atraviesa el pueblo y que pudieran extenderse hasta el río Guadarrama que dista 1 legua. No serían menos productivas las de los arroyos antes citados, llamados de Valdespino al este del pueblo a ¼ de legua y de Valdehermoso al oeste a ½ legua, que corren en la dirección dicha y desembocan en el Guadarrama en las jurisdicciones de Chozas de Canales y encomienda magistral del Viso. También atraviesa el término propio del despoblado de la Cabeza un arroyo que lleva el mismo nombre, al este de la villa y desemboca en el citado río. Hay asimismo un monte de encinas pequeñas todavía distando ½ legua y las dichas de pasto del vecindario se reducen a las hiervas de este monte y de los terrenos que lindan con él, titulados dehesa boyar, todo adquirido por el pueblo en virtud de providencias superiores.

Caminos: a los pueblos inmediatos en mal estado en tiempo de lluvias, pero aunque de herradura, transitan carros por la mayor parte, especialmente el que del Álamo va al pueblo y de aquí a las Ventas de Retamosa, que era la antigua carretera de Extremadura, adelantándose desde Madrid a Talavera 2 leguas, que hay menos que por Navalcarnero. El correo se recibe en Valmojado por valijero 3 veces a la semana. Productos: aceite, vinos tintos comunes, trigo, cebada, garbanzos, guisantes, poco centeno y los productos de las huertas. Se mantiene ganado lanar, vacuno y mular destinado a la labor, alguno de cerda y se crían pocas liebres. Industria: 4 molinos de aceite, una tahona, 2 alfarerías que trabajan a temporadas, 3 hornos de teja y ladrillo, y otros oficios mecánicos. Comercio: 2 tiendas de comestibles, otra de géneros del reino y se celebra una feria en septiembre que dura 4 días desde el jueves siguiente a la Natividad de Nuestra Señora. La mayor parte del ganado que en ella se presenta es de cerda siendo bastante concurrida de los pueblos inmediatos, mucho más de extremeños y castellanos viejos, quienes suelen llevarse grandes piaras. Población: 360 vecinos, 1.500 almas. Capital productos: 620.016 reales. Impuestos: 27.419. Contribución: con inclusión de culto y clero 50.234. Presupuesto municipal: 27.238, es decir, que las contribuciones exceden al capital en más de 50.000 reales. Lugar tendremos al hablar de la intendencia de Toledo, de exponer los absurdos que se advierten en los documentos estadísticos de la provincia: el secretario está dotado con 3.385 reales y se cubre el presupuesto con 1.960 reales que producen las fincas del pueblo, y el resto por repartimiento vecinal.

Historia: Ahora nos ocuparemos de las causas de la notable decadencia de esta villa, que no son ni remotas ni desconocidas. En el párrafo de caminos hemos dicho que pasaba por este pueblo la antigua carretera de Madrid a Extremadura y que este es el camino más corto hasta Talavera, pero cuando se trató de hacer la calzada actual, varios vecinos de Navalcarnero influyeron para que se hiciese por allí y estas gestiones encontraron apoyo (cosa extraña) en dos poderosos de Casarrubios que manifestaron empeño en quitar la carretera por este punto sólo por librarse de alojamientos y otras economías mal entendidas. La carretera se tiró en efecto por Navalcarnero, que empezó a prosperar y dar valor a sus tierras mientras Casarrubios quedó sumido en la miseria, perdiendo en sus productos y en sus relaciones. Después de esto, los grandes propietarios que había, mudaron su residencia a Madrid, y dejaron sus haciendas en manos de administradores y colonos. La guerra de la independencia hizo en este pueblo grandes estragos y por último, las enormes contribuciones que paga no le permiten reponerse de sus continuas pérdidas. En el año 1810 era todavía de alguna consideración puesto que el gobierno intruso le señaló como una de las cabeza de subprefectura establecidas en la prefectura de Toledo.

Bibliografía:
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar

Pascual Madoz 1845


No hay comentarios:

Publicar un comentario